miércoles, 18 de noviembre de 2015

LA FAMILIA



El ser parte de una familia es una gran bendición. Tu familia te puede proporcionar compañía y felicidad, ayudarte a aprender principios correctos en un ambiente de cariño y prepararte para la vida eterna.

Indagar cuantas personas vivían conjuntamente en los grupos domésticos de tiempos pasados es abordar el problema de la fecundidad antigua. También aquí abundan las ideas falsas. No hay nada más falso que la idea de familias con quince hijos. Todo ha conspirado durante mucho tiempo contra estas retahílas de hijos. Retengamos aquí solamente que el grupo doméstico antiguo solo excepcionalmente daba hijos muy numerosos. 

El número elevado de individuos que componían el grupo doméstico lo formaban los parientes, ascendentes, colaterales, y también no parientes, criados que vivían en la explotación agrícola, obreros que trabajaban como artesanos. Tamaño de las fa y tamaño de las explotaciones iban a la par el tamaño del grupo doméstico en el antiguo régimen tenía un promedio de 4,75 personas, desde el período más antiguo hasta las cifras de 1901.

La industrialización, pues, no pudo tener por efecto la reducción del tamaño y la simplificación de la estructura de las familias.





Lugares Turisticos

LUGARES TURISTICOS


Museo Miraflores




















 

Museo Novella







Casa Flavio Herrera






Museo Siglo XIX







martes, 17 de noviembre de 2015

GÉNERO Y SUS ROLES

El rol significa función que alguien o algo cumple, y proviene del inglés role, papel de un actor, y este del francés rôle hace referencia a las pautas de conducta que la sociedad impone y espera de un individuo (actor social) en una situación determinada. El rol tiene la función de separar lo que somos (identidad) de lo que representamos (rol).

Los roles traducen a un nivel activo las llamadas instituciones, es decir, nos permiten entrar y salir de las diversas realidades sociales que se nos presentan en el día a día y en general en la vida. Para ello, cada individuo acepta la normativa y la aplica en cada una de estas situaciones sociales. Es decir, la asunción del rol la realizamos voluntariamente para conseguir la aceptación del grupo.






Los roles de género son el conjunto de papeles y expectativas diferentes para mujeres y hombres que marcan la diferencia respecto a cómo ser, cómo sentir y cómo actuar.



Estos roles son asignados por la sociedad en que vivimos y, como consecuencia de ello, las personas se desarrollan como mujeres o como hombres identificándose con los roles que por su sexo le han sido asignados. El concepto de "Roles de Género" es fundamental para entender algunos procesos que se interrelacionan en la vida cotidiana. Su transformación podría ser un paso importante para conseguir vivir en una sociedad más equitativa.


La diferenciación por género de las actividades, responsabilidades y expectativas no ocurre al margen de otras divisiones que estructuran las relaciones entre mujeres y hombres. Una creciente separación entre el ámbito privado (familiar o doméstico) y el ámbito público ha dado lugar a una primera división genérica del trabajo, que asigna a las mujeres las actividades relacionadas con el cuidado de la familia y a los hombres la actuación en las esferas públicas. De aquí se deriva una especialización de las mujeres en los roles reproductores (como madres y responsables del bienestar familiar) y de los hombres en los roles productores (trabajadores remunerados, proveedores del sustento económico al hogar).
 



¡Estos roles nos hacen quienes somos!

RELIGIÓN


A través de ritos, sacrificios, ceremonias y oraciones, la gente intenta establecer contacto con una fuerza superior. Actúan así para obtener protección, pero actúan también inducidos por el miedo.

¿Qué es la religión?
La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con "el más allá".

El término "religión" proviene del latín "religio", que Cicerón derivaba del verbo "relegere", "releer", y se refiere credo y a los conocimientos dogmáticos sobre una entidad divina y al conjunto de ceremonias y actos sagrados cuyo éxito depende de la exactitud con que se realicen. Según otros el término proviene del verbo "religare", que significa "unir", "atar".

Una religión es una colección organizada de creencias, sistemas culturales y cosmovisiones que implican un vínculo entre el hombre y Dios o los dioses; de acuerdo a sus creencias, la persona regirá su comportamiento según una cierta moral e incurrirá en determinados ritos como el rezo, ceremonias, procesiones, etc. Como fenómeno social, la religión no es algo que el individuo herede genéticamente, sino que es transmitida y enseñada a través de la cultura. La religión cumple una función socializadora y, por tanto, ha de ser enseñada o de lo contrario no hay religión. 

Muchas religiones tienen narrativas, símbolos e historias sagradas que pretenden explicar el sentido de la vida o explicar el origen de la vida o el universo. A partir de sus creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas pueden derivar una moral, ética o leyes religiosas o un estilo de vida preferido. Las religiones abundan en un número incluso mayor que lenguas conocidas, según algunas estimaciones, existen alrededor de 4,200 religiones vivas en el mundo e innumerables extintas; pero es tal su influencia sobre el ser humano, que a lo largo de los siglos ha traído consigo un amplio número de situaciones y de opiniones que a nadie han logrado dejar indiferente. Así, por ejemplo, han existido figuras históricas de gran relevancia como puede ser el caso del filósofo Karl Marx que no dudó ni un solo instante en criticar a la mencionada doctrina o conjunto de creencias. En su caso más concreto la definió como el opio del pueblo pues consideraba que la citada religión lo que hacía era adormecer la razón de los ciudadanos, era manipularlos para dejar que sus ideas y el raciocinio quedaran aletargados y así no pudieran rebelarse ante las injusticias a las que se veían sometidos o a los opresores que les coartaban en todo momento. De la misma forma han existido también muchas guerras o conflictos bélicos que se han suscitado por motivos de religión como lo fueron la Guerra Santa Musulmana, la Reconquista en España o las famosas Cruzadas.

De acuerdo a su manera de entender y aceptar a la divinidad, existen distintos tipos de religiones. Las monoteístas son aquellas que se basan en la presencia de un único Dios, creador de todas las cosas (como el cristianismo, el judaísmo y el islamismo). Las politeístas, en cambio, sostienen que existen distintos dioses, los cuales pueden situarse en un cierto orden jerárquico (como el hinduismo o las religiones egipcias y romanas de la antigüedad). También puede hablarse de las religiones panteístas que afirman que el creador y los objetos creados forman una misma entidad (como el taoísmo) y de las religiones no-teístas que no creen en divinidades de poder ilimitado o universal (como el budismo).
La experiencia básica y fundamental de todas las religiones es la "transcendencia" del mundo material al espiritual. El concepto de un mundo en el "más allá" es percibir en unas bases personales y con relación a un dios/es. La existencia del mundo y del ser humano se plantea como parte de un plan con un propósito.




domingo, 15 de noviembre de 2015

POLÍTICA


La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.



El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.




La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos.
Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la propia humanidad.


Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas en las que debe llevarse a cabo. Entre los documentos más importantes se encuentran los de Platón y Aristóteles. El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la forma en la debía gobernarse un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los más ricos y los más pobres. Su obra también se llamaba “La república”.

Actividad de Política






TECNOLOGÍA

La tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permiten transformar el medio para cubrir anhelos, deseos, necesidades, y compulsiones humanas. 
El uso de la tecnología ha sido parte fundamental para el desarrollo de la humanidad durante toda su historia; primero tallando piedras para convertirlas en armas, luego creando la lanza y continuando así, con la pólvora, la brújula, el ferrocarril, el automóvil, el avión, etc. cabe destacar que el desarrollo tecnológico estuvo estancando durante la edad media debido a la fuerte influencia de la iglesia. sin embargo, continuo el desarrollo tecnológico y el suceso que rompe con las trabas que imponía la edad media fue la Revolución Industrial, donde se incorpora la tecnología para la producción masificada de bienes con grandes repercusiones sociales, económicas y políticas. Los cambios de innovación durante este periodo eran de 30 a 50 años. Continuando con el desarrollo tecnológico sus avances se van a ver más claramente a mediados del siglo pasado, por ejemplo lo que derivo lo que hoy en día se les conoce como las TIC. Otro aspecto a destacar; es que si bien el desarrollo tecnológico ha traído consecuencias positivas pero también negativas. Algunos ejemplos de estos últimos es que las principales economías del mundo, en particular China y Estados Unidos, son los principales generadores de la emisión de los gases de efecto invernadero De las 30 ciudades más contaminadas del mundo, 20 están en China. Algo positivo que se ha derivado de esto es que China y Estados Unidos, están llevando reuniones para acuerdos para la reducción de estos tipos de gases.

Hoja de trabajo


Importancia de la tecnología en nuestros tiempos


La tecnología aporta grandes beneficios a la humanidad, su papel principal es crear mejores herramientas útiles para simplificar el ahorro de tiempo y esfuerzo de trabajo, la tecnología juega un papel principal en nuestro entorno social ya que gracias a ella podemos comunicarnos de forma inmediata gracias a la telefonía celular.


El aspecto negativo es el problema de la incomprensión, que sigue siguiendo un problema cada vez más grande; ya que al no interactuar frente a frente el individuo va perdiendo la noción de lo que se quiere decir en realidad, y así va comprendiendo lo que le tratan de transmitir en función de su propia percepción.








sábado, 14 de noviembre de 2015

ESTILO DE VIDA 

En un nivel integrativo superior centrado en la totalidad, el estilo de vida debe trascender el nivel factorialista que enfatiza en los comportamientos parciales y aislados, de este modo desde la comprensión personológica, para nosotros el estilo de vida se define como la expresión externa de las cualidades del sujeto individual, integrado por constituyentes estructurales externos e indicadores funcionales de la personalidad, que en su configuración, constituyen la expresión psicológica, subjetivamente determinada del modo de vida del individuo.

Para una mejor compresión de nuestra propuesta, resulta necesario caracterizar el estilo de vida desde al menos tres referentes: su relación con el modo de vida, su relación con el sujeto y sus constituyentes personológicos, aspectos que presentamos a continuación.
El estilo de vida y su relación con el modo de vida.
El modo de vida debe ser enfocado al menos en dos niveles de análisis. En el nivel general, donde el hombre genérico es sujeto del modo de vida, y en tal sentido es objeto de estudio de la sociologia  y la filosofia ; y el nivel particular, donde el individuo es sujeto, no del modo de vida en general, sino de su estilo de vida, como componente subjetivamente determinado del modo de vida.

En la realización de este enfoque mantienen actualidad problemas metodológicos tales como el relacionado con la unidad de lo cognitivo y lo afectivo; la relación entre lo consciente y lo inconsciente, entre otros. Existe consenso entre los estudiosos de la personalidad en cuanto a su carácter holístico; sin embargo, asumirlo consecuentemente presupone la determinación de sus relaciones con el medio en su expresión holística también, o sea revelar el contenido psicológico de estas relaciones y su dinámica funcional.


Actividad Grupal