sábado, 14 de noviembre de 2015

ESTILO DE VIDA 

En un nivel integrativo superior centrado en la totalidad, el estilo de vida debe trascender el nivel factorialista que enfatiza en los comportamientos parciales y aislados, de este modo desde la comprensión personológica, para nosotros el estilo de vida se define como la expresión externa de las cualidades del sujeto individual, integrado por constituyentes estructurales externos e indicadores funcionales de la personalidad, que en su configuración, constituyen la expresión psicológica, subjetivamente determinada del modo de vida del individuo.

Para una mejor compresión de nuestra propuesta, resulta necesario caracterizar el estilo de vida desde al menos tres referentes: su relación con el modo de vida, su relación con el sujeto y sus constituyentes personológicos, aspectos que presentamos a continuación.
El estilo de vida y su relación con el modo de vida.
El modo de vida debe ser enfocado al menos en dos niveles de análisis. En el nivel general, donde el hombre genérico es sujeto del modo de vida, y en tal sentido es objeto de estudio de la sociologia  y la filosofia ; y el nivel particular, donde el individuo es sujeto, no del modo de vida en general, sino de su estilo de vida, como componente subjetivamente determinado del modo de vida.

En la realización de este enfoque mantienen actualidad problemas metodológicos tales como el relacionado con la unidad de lo cognitivo y lo afectivo; la relación entre lo consciente y lo inconsciente, entre otros. Existe consenso entre los estudiosos de la personalidad en cuanto a su carácter holístico; sin embargo, asumirlo consecuentemente presupone la determinación de sus relaciones con el medio en su expresión holística también, o sea revelar el contenido psicológico de estas relaciones y su dinámica funcional.


Actividad Grupal



No hay comentarios:

Publicar un comentario